miércoles, 4 de diciembre de 2013

Lenguaje y comportamiento nacional

Aunque la conclusión de los estudios a los que se refiere el siguiente artículo está lejos de ser aceptada, vale la pena considerarla. Es fascinante pensar que el lenguaje de una comunidad influye en el comportamiento colectivo.
De acuerdo con los estudios citados, los lenguajes que hacen una división marcada entre el tiempo futuro y el presente provocan que la gente no ahorre; como si el futuro estuviera muy lejano. En cambio, en los países cuyos lenguajes no es clara esa división, la gente es muy ahorrativa.

El español es considerado, en el estudio, como un lenguaje que hace una diferencia marcada entre futuro y presente por lo que España y Latinoamérica deberían ser poco ahorradores. Sin embargo, el español hablado en México cada vez es más ambiguo respecto a los tiempos y tiende a hablar en presente dejando que el contexto facilite la distinción del tiempo verbal.

Por ejemplo si alguien está narrando una historia que ya pasó, puede decir algo como : "Entonces yo entro y me encuentro con un perro". Usa el tiempo presente para hablar del pasado. También se usa el presente para hablar del futuro. Alguien puede preguntar sobre un evento futuro '¿Por qué no vas a la fiesta?'
 y obtener la respuesta 'Porque voy a una reunión familiar ese día'.  Otro ejemplo de usar el presente para indicar el futuro puede ser 'Recuerda que mañana tienes la cita'

El siguiente texto es un comentario de divulgación científica:
http://www.psmag.com/culture/language-speak-says-70852/

En la siguiente liga se puede conocer la página del autor del texto con varios artículos de difusión sobre el mismo tema y una liga al texto original.
http://www.anderson.ucla.edu/faculty/keith.chen/

jueves, 28 de noviembre de 2013

Los megadatos están cambiando nuestra forma de entender el mundo

El proceso tradicional de investigación científica consiste en establecer una hipótesis y tratar de comprobarla, o descartarla, examinando si se cumplen las consecuencias predichas por esa hipótesis. La comprensión del mundo y la predicción son dos aspectos inseparables, hasta ahora, de la actividad científica. Las hipótesis surgen de la observación atenta de los fenómenos, de alguna correlación estadística, se deducen de la teoría o simplemente se le ocurren al investigador. En realidad no importa de dónde vengan las hipótesis sino qué tan verificables o falsables son.

Aparentemente, la nueva metodología de los 'Megadatos' (¿cómo traducir 'Big Data?) está modificando el trabajo científico tradicional. Los megadatos permiten hacer predicciones sin comprobar hipótesis y sin comprensión. Las predicciones se hacen a partir del estudio estadístico de millones de datos sin tratar de entender las relaciones de causalidad entre las variables predictoras y las predichas. Es imaginable una situación en la que haya predicciones precisas sin que se pueda saber a partir de cuáles variables.

El siguiente texto explica como es posible predecir sin comprender.

HOW BIG DATA IS CHANGING SCIENCE (AND SOCIETY)

Es posible que con tanta información disponible en la WEB nos suceda de manera individual algo semejante a lo que señala el texto. En el blog de Jesús Silva-Herzog Márquez se encuentra este aforismo que resume lo que puede producir la abundancia de información:

"Los medios de comunicación actuales le permiten al ciudadano enterarse de todo sin comprender nada"
Nicolás Gómez Dávila.

En este link se puede encontrar más información para comprender qué son los megadatos.

lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Para qué sirven las Humanidades?

Se podría ampliar la pregunta del título a ¿Para qué sirve estudiar una carrera? La respuesta más fácil es que una carrera universitaria sirve para conseguir un trabajo. Esta es la respuesta tradicional que han dado la universidades en su afán de atraer estudiantes. Pero las humanidades, Letras, Filosofía, Historia, Arte, y otras, no se cotizan en el mercado de trabajo.  No debería sorprendernos entonces que los estudiantes no quieran cursar humanidades.

Las Universidades se vendieron como centros de entrenamiento para obtener empleo y ahora eso es lo que los estudiantes y sus padres esperan que hagan. En cierto modo traicionaron la tradicional misión de la universidad que es la educación de la sociedad y la transmisión de conocimiento acumulado de la humanidad.

Los estudiantes dejaron de estudiar aquello que podría fascinarles y se dedicaron a aquello que podría darles alguna habilidad que ofrecer en el mercado de trabajo. Pocos estudian aquello que les gusta, a menos que coincida con lo que piensan que puede redituarles económicamente en el futuro. Cuando los estudiantes preguntan '¿y  esto para que nos va a servir? simplemente están reflejando el argumento de venta de su universidad.

Los siguientes dos textos discuten la importancia de estudiar humanidades. El primero intenta demostrar que tienen un valor económico. Lo cual sirve para mantener el error de que se estudia para obtener trabajo. El segundo nos muestra lo que están haciendo algunas universidades norteamericanas para tratar de revivir el interés de los estudiantes por esos temas.


What's the Economic Value of an Arts Education?
http://www.psmag.com/education/whats-economic-value-arts-education-69455/

As Interest Fades in the Humanities, Colleges Worry
http://mobile.nytimes.com/2013/10/31/education/as-interest-fades-in-the-humanities-colleges-worry.html

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Beneficios de los gérmenes

Estamos en el inicio de una nueva forma de curar las enfermedades. Cuando comprendemos que los microbios dentro de nuestro cuerpo no son simples parásitos que deben eliminarse sino un elemento indispensable para nuestra salud, entonces empezamos a cuestionarnos acerca de quiénes somos realmente.

En los últimos años ha cambiado la manera de entender el papel del microbioma. Aproximadamente un kilo y medio de bacterias dentro del cuerpo, cuya cantidad es mayor a la de nuestras células. La  medicina está reconsiderando el uso de antibióticos que aniquilan no solo las bacterias infecciosas sino otras que, de algún modo, nos protegen. Padecimientos como el asma, la diabetes, las caries, la obesidad y otros, han sido asociados a la presencia o ausencia de ciertas bacterias.

Los siguientes dos textos sirven de introducción al tema. El primero es muy breve. El segundo, muy largo y muy completo.


GERMS ARE US


domingo, 27 de octubre de 2013

La asamblea dominical

Al margen de lo que uno piense de las religiones, hay algo que tienen de bueno: la reunión dominical en la que se juntan los conocidos, se reanudan las relaciones sociales, se escuchan chismes y un mensaje del sacerdote que, a veces, invita a la reflexión.

La alegría de platicar con los amigos se refleja en la palabra chorcha que según algunos viene de church. Puede o no ser cierta esa etimología pero el mero hecho de que pueda ser refleja el reconocimiento implícito del efecto social benéfico de la reunión dominical.

Como explica el siguiente texto, a los ateos no les gusta la religión pero sí la reunión social. Por eso se está extendiendo la costumbre de la asamblea dominical de los ateos desde Inglaterra, donde se originó, a otros países de habla inglesa. No nos extrañemos si pronto tenemos este tipo de reuniones en México.


sábado, 26 de octubre de 2013

La influencia de la vida social en los genes

Lo que determina nuestro estado físico, nuestra respuesta a las enfermedades y la manera como nuestro sistema nervioso enfrenta las amenazas externas no es tanto los genes sino la expresión de los genes. Dos personas pueden tener los mismos genes, o muy semejantes, y ser muy diferentes desde el punto de vista psicológico y fisiológico. La diferencia radica en que el ambiente en el que cada persona vive facilita o inhibe la expresión de los genes.
Los hallazgos que se comentan en el siguiente texto muestran como el ambiente modifica la expresión genética y, a su vez, la expresión genética modifica el comportamiento fisiológico e inmunológico de las personas. En cierta forma pueden sentirse reivindicados quienes hablan de enfermedades psicosomáticas, pero también deben corregir sus concepciones más o menos intuitivas. Aparentemente, el principal factor que puede hacernos inmunes o vulnerables a las enfermedades no es el famoso estrés sino el aislamiento social.
El texto The social life of Genes cita estudios hechos con abejas, con monos y con humanos: jovenes y viejos, con VIH o sin él, gays abiertos o de closets, etc. Es un texto largo, informativo y disfrutable. 



viernes, 18 de octubre de 2013

Antídoto para el pensamiento simplista.

Leer a Jared Diamond es empezar a encontrar relaciones insospechadas entre la Historia, la Geografía, la Culura académica, la Ecología, la Política, la Ideología de Tea Party, los vuelos baratos, la forma de los continentes y la Antropología.

La multidisciplina, el pensamiento complejo y el desborde de los silos académicos pueden ejemplificarse bien en esta Entrevista a Jared Diamond. Pero de antemano es necesario advertir que no se ajusta a quienes ya tienen un punto de vista o una teoría preferida desde la cual explicar todo lo que sucede.

En la siguiente liga se pueden encontrar muchos textos del mismo autor.

jueves, 17 de octubre de 2013

Beneficios del calentamiento global

Estamos acostumbrados a escuchar todos los efectos apocalípticos que traerá el calentamiento global. Tanto que cuando leemos que quizá no sea tan grave o que incluso puede ser benéfico tendemos a descalificar o a considerar que el autor es parte de una conspiración urdida por las compañías petroleras.

Sin negar la posibilidad de que las petroleras hayan gastado dinero para pagar a quienes nieguen que la quema de combustibles fósiles es dañina para el planeta, me parece que conviene leer el siguiente texto en el cual se afirma que el calentamiento global puede ser benéfico y se enumeran varios efectos deseables que ya están sucediendo. El autor, Matt Ridley, ha escrito varios textos de divulgación científica. Su página web, su blog y otras publicaciones pueden encontrarse aquí.




En septiembre puse en este mismo blog una nota anterior comentando otro texto de Matt Ridley sobre el mismo tema. Se puede leer aquí

martes, 15 de octubre de 2013

Un cambio educativo es posible

Creo que no hay un remedio a corto plazo para la educación mexicana. Son tantos los intereses que se oponen a cualquier cambio que difícilmente se logrará una reforma medianamente útil. Quizá la mejor manera de mejorar la educación sea no pretender saber lo que debe hacerse, soltar el control y permitir que los buenos métodos educativos emerjan por si mismos.

En agosto pasado escribí esta propuesta para la educación mexicana que sin tocar los intereses añejos de maestros, sindicatos y burócratas de la educación, permitiría la creación de nuevas escuelas que a la larga destruirían el sistema educativo actual.

¿Se acuerdan de la niña Paloma Noyola, de Matamoros, que obtuvo los mejores puntajes nacionales de Matemáticas en la prueba Enlace? Lo que sucedió en su escuela y lo que hizo su maestro se examina en este texto como un ejemplo entre muchos otros de lo que se puede lograr cuando se cambia el modelo educativo controlado desde arriba.

How a Radical New Teaching Method Could Unleash a Generation of Geniuses


lunes, 14 de octubre de 2013

Newton, el estudioso de la Biblia

Isaac Newton es conocido por su contribución a la mecánica, a las matemáticas, a la óptica y a la astronomía. Algunas personas también saben que se dedicó también a  estudiar temas de alquimia. Poca gente sabe que era un experto estudioso de la Biblia y que elaboró una cronología del mundo basada en los textos biblicos y sus comentaristas.

El texto que sigue es un comentario al libro Newton and the Origin of Civilization publicado en 2012. Pero más que comentar el libro, el autor nos habla de ese Newton desconocido que le da tanto trabajo a los historiadores de la ciencia que no saben cómo hacer compatible al gran científico con el hombre de fe ingenua en la Biblia.


(El traductor de Google no tiene bodkine pero sí bodkin que significa punzón)